Ir al contenido principal

Russell y Futurama: paradojas y relatividad lingüística

En el capitulo 4 de la primera temporada de Futurama, el profesor Hubert J. Farnsworth, asegura que la materia oscura –el combustible que utilizan para la nave espacial tiene la cualidad de que cada kilo pesa más de cinco mil kilos, lo que en palabras de lo anónimos editores de Wikipedia corresponde a un absurdo similar a afirmar que un kilo de hierro pesa más que un kilo de paja. Me arriesgo a decir que esta apreciación del ficticio combustible no tiene relación con dicho absurdo, si no que esta mucho más cerca de una paradoja lógica aunque con ciertos reparos que terminan por con comprender esta frase como un juego del lenguaje.

Las paradojas son errores lógicos de los cuales se pueden extraer conclusiones verdaderas y falsas a la vez. Entre las paradojas más famosas encontramos la descubierta por Bertrand Russell luego de leer el primer volumen de Las leyes fundamentales de la Aritmética de Gottlob Frege, cuando éste, con todo el afán logisista intentó fundamentar la aritmética desde la teoría de conjuntos. Este suceso pasó a ser uno de los cahuines más grandes de la historia, Russell descubrió la paradoja, le mandó una carta a Frege en 1902, este, con su orgullo herido tuvo que publicar el segundo volumen de aquel libro con el comentario adjunto.

La paradoja de Russell sobre la teoría de conjuntos es más fácil de entender con lo que se conoce como la paradoja del barbero, formulada por él mismo, a saber: en un pueblo había un barbero que solo afeitaba a aquellos que nunca se afeitaban a sí mismos. ¿Se afeitaba el barbero a sí mismo? Por un lado tenemos que el barbero debe afeitarse a si mismo porque él es el barbero, por otro no debe afeitarse a sí mismo, ya que el no afeita a quienes se afeitan a sí mismos.

La rápida solución de Russell para las paradojas de esta forma, fue con la comprensión de dos niveles del lenguaje, en lo que llamó la teoría de los tipos. Hizo una distinción entre uso y mención, un ejemplo mucho más simple está en la conocida frase “prohibido prohibir” en la primera aparición de la palabra esta está siendo usada y en la segunda mencionada, la confusión de ambos niveles genera paradojas, por ello es necesario para cuestiones lógicas, evitar dichas confusiones.

Volviendo al ejemplo principal, pareciera que el profesor Farnsworth confundiría dichos niveles. Pero no podemos arriesgarnos a suponer que en el ficticio siglo 30 siga considerándose esta teoría, por otro lado de aquella premisa no se extraen con facilidad conclusiones contradictorias y válidas a la vez. Por ello, me imagino que la frase sólo tiene un leve aspecto a paradoja,  y me atrevo a decir (fantaseando entre la infinita distancia temporal y espacial que podría separar el año 3000 de la era de los dibujos animados, con el siglo 21 de nuestra era), que esto es sólo una confusión de traducción.

En el contexto de Futurama los idiomas han ido variando, como por ejemplo añadir al conjunto de lenguas muertas el francés que nosotros conocemos, así lo más probable es que existan otros lenguajes a raíz del interacción con nuevos seres vivos de diversas galaxias,  donde la palabra “kilo” tenga diferente significado para diversas culturas. El ejemplo más certero para configurar una analogía en nuestro contexto es la palabra “billón”, para nosotros los hispanoparlantes  “billón” es el nombre que tiene la cifra 1.000.000.000.000, o sea un millón de millones, en cambio para los angloparlantes la palabra “billón” es el nombre de la cifra 1.000.000.000, o sea mil millones. Una diferencia bastante sustancial para el momento de contar que provoca situaciones análogas a la citada en un principio, pues un billón de granos de arena (por poner algo contable que no provoque confusión)  es  cien mil veces más grande que un billón de arena contada por un gringo.

 

 

Comentarios

  1. me pasé el rollo que en realidad lo que estaban diciendo en el programa es que no hay una palabra que pueda almacenar esa relacion entre 1 kilo y 5 mil kilos contenidos.
    No me quedo claro porke es un paradoja.

    ResponderEliminar
  2. que paradójico que aquello que es paradoja, no sea mas que un amago de paradoja. por lo cual en estricto rigor, lo planteado por el profesor Hubert J. Farnsworth no es una paradoja. a la vez que siembra la posibilidad de otra paradoja, "la del mentiroso" y es que el profesor Ramón Valenzuela Pizarro es un mentiroso.
    que yo lo diga no implica paradoja. pero si el profesor Ramon Valenzuela Vizarro, fuese un poco mas honesto que el profesor Hubert J. Farnsworth, se vería obligado a reconocer que es un mentiroso y por tanto declarar de su voz "yo miento".
    se despide SIMURDIERA.

    ResponderEliminar
  3. siguiendo el argumento de SIMURDIERA no es difícil culpar a cualquier persona que juegue con las narraciones literarias y con las otras no tan literarias(o conocidas por por lo general como no literarias) de caer en la insolucionable paradoja del mentiroso. asi pordríamos decir que San Pablo al decir que los cretenses creían en tal padadoja, lo hacía a él mismo participe de ella, considerando que la carta a tito aparece en la biblia, un libro que vacila entre la verdad y la ficción

    por otra parte el que no le haya quedado claro a filomena, por que no es una paradoja, tiene que ver quizas en que la oración referente a los kilos, sea solo una falacia, una figura retórica o un pleonasmo

    ResponderEliminar
  4. que te has creído arrogante profesorsillo Ramón: pleonasmos, plasmas pamplinas tu abuelita ...

    atte:Simurdiera

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diógenes, el síndrome de Diógenes y el nuevo síndrome de Diógenes

Diógenes el Cínico aquel que vivía en una tinaja, así como el Chavo del Ocho, Diógenes el Cínico aquel que le entregó un pollo despulpado a Platón para burlarse de la definición de Hombre. Diógenes el Cínico aquel que llamaban perro pero afirmaba que los perros eran sus observadores. Diógenes el Cínico aquel que le pidió a Alejandro Magno que se corriera del sol, aquel que con la ironía decía más que con tratados de filosofía. El mismo es el personaje que inspira el nombre del síndrome por el cual, generalmente los viejos, comienzan a acumular bienes inservibles por el hecho de sentirse desamparados, comienzan a descuidar su aseo mientras se atrincheran en su hogar, si es que lo tienen. Lo más significativo de esta enfermedad nacida en los años 60, es el hecho de no poder distinguir qué es lo útil de lo inútil. Ciertamente Diógenes el Cínico no poseía este síndrome –aunque lo más probable que halla estado siempre desaseado- se deshizo de una vasija con la cual tomaba agua, por consider

causa y efecto

Una duda, una pregunta que dice ser nueva, pero inevitablemente bajo el disfraz se le nota ese rostro de ontología oxidada , de empirismo de bata blanca, de racionalismo onírico. Una duda. Y unas alas que milimétricas forman tornados en Moscú El chicle que ayer compré, hoy se pega en mi bolsillo No puedo meter mi mano, me devuelvo a la casa a cambiarme pantalones Por eso llegue tarde hoy en la mañana La amonestación verbal me desanima Mi desánimo contagia al colectivero de vuelta a la casa El dice: mi día fue terrible Yo digo: por qué no compré mentitas Mas la pregunta por la decisión que no tomé  esconde una  visión  determinista de la vida, pero no, persisto en que soy libre   mejor me debí haber lavado los dientes debió haber sonado la alarma mejor debí  haber cargado el celular mejor debí  levantarme a media noche a buscar el cargador la culpa no es de los chicles, si no del sueño de aquella noche la pregunta parece ser nueva pero esconde no sólo otra pregunta factual,  si no por l

padre putativo

Al parecer soy San José P.P. En un sueño peleo con Pilato, Mientras ella en labores de parto no aguanta el dolor En otras ocasiones,  sueño ser el guardián del Santo Grial. La sangre de Cristo son dos, una niña y un niño. Quizás la réplica de Cain y Abel. Pero si yo no soy aquella sangre, Esos  niños entonces no son míos. Falta entones otro sueño,  donde un ángel me acelere  los papeles de adopción